10 y 11 marzo del 2017
Directora: Sofía Hernández Chong Cuy.
El Segundo Coloquio Latinoamericano de Arte No Objetual y Arte Rural es un evento organizado por el Museo de Arte Moderno de Medellín que se realizará los días viernes 10 y sábado 11 de marzo de 2017, en el que se reunirá a un grupo de curadores, críticos y artistas plásticos de América Latina que han avanzado en el concepto del “arte no objetual”, de un campo estético a un campo de acción social.
Este Coloquio ha sido conceptualizado por la curadora mexicana Sofía Hernández Chong Cuy, bajo la coordinación del Curador Jefe del MAMM, Emiliano Valdés. Esta segunda versión pretende explorar los espacios y prácticas artísticas recientes fuera de la ciudad, indagando sobre el papel que tiene el arte en los procesos de integración social y la revalorización cultural del entorno natural.
Programación discursiva
8:00 a 9:00 a.m. Registro para asistentes inscritos
Sesión 1: 9:00 a.m. a 11:00 a.m. Sentando las bases
El Primer Coloquio será la base de esta sesión inicial, en la que se indagará sobre qué sucedió en esa fecha y cuáles son algunas repercusiones en nuestra contemporaneidad, teniendo en cuenta los cambios ocurridos en el contexto mundial. Esta sesión introductoria brindará un contexto a los participantes sobre lo que se espera en esta nueva versión del Coloquio.
Participan: Ana María Cano, María Mercedes González, Sofía Hernández Chong Cuy, Efrén Giraldo, Alberto Sierra y Emiliano Valdés.
Ponencia de Efrén Giraldo: El Coloquio del 81 y la idea de arte contemporáneo en Colombia. Un caso de historia intelectual y práctica situada
Sesión 2: 11:00 a.m. a 1:00 p.m. ¿Cómo se podría detonar algo que es no-objetual?
En esta sesión, tres curadores activos nos invitan a reflexionar en las maneras en que ciertos proyectos artísticos en Latinoamérica hacen uso del legado del arte no-objetual. Ponentes: Magali Arriola, Félix Suazo y Miguel López.
Ponencia Magali Arriola: Compromiso, profanación, trueque y sepultura
Ponencia Félix Suazo: Evidencias sin cuerpo
Ponencia Miguel López: El no-objetualismo extraviado
1:00 p.m. a 2:00 p.m. Receso libre: intervalo para alimentos y la digestión de ideas.
Sesión 3: 2:00 p.m. a 4:30 p.m. Entornos e improntas del llamado arte no-objetual
Esta sesión intenta destacar el trabajo de artistas con procesos que comprenden la investigación de campo, la gestión cultural o la crítica y la docencia que, en algunos casos,también se extienden al activismo social.
Ponentes: Ricardo Basbaum, Ana Laura López de la Torre y Lucas Ospina.
Ponencia Ricardo Basbaum: ¿Te gustaría participar en una experiencia artística?
Ponencia Ana Laura López de la Torre: El lugar perfecto
Ponencia Lucas Ospina: Del debate al objeto al objeto de debate
4:30 p.m. a 5:00 p.m. Receso.
Inicia el performance de Naufus Ramírez-Figueroa, Para ti el banano madura al peso de tu dulce amor en Plazoleta MAMM
5:00 p.m. a 6:00 p.m. Visita preliminar
Se ha invitado a los artistas María Buenaventura, Fernando García Dory, Susana Mejía y Ernesto Salmerón a participar en el Coloquio desarrollando proyectos in-situ en el Jardín Circunvalar que se llevarán a cabo el segundo día. Esta conversación tiene como fin dilucidar las motivaciones y procesos que involucra su labor artística para las acciones a realizar durante la salida de campo del sábado.
6:00 p.m. a 8:00 p.m. Manifestaciones de un posible arte no-objetual
En la Plazoleta MAMM, se presentarán diferentes acciones de performance, organizadas por los artistas: Carolina Caycedo y Ríos Vivos, Naufus Ramírez-Figueroa y Harold Ortiz, así como una video proyección de diagramas para coreografías realizado por Ricardo Basbaum. También se presentarán los proyectos audiovisuales de los artistas: Florencia Alvarado, Alejandro Cesarco, Manuel Correa, Ana María Millán, Juan Moreno, Amalia Pica y Chantal Peñalosa, quienes lanzarán públicamente sus proyectos a través de las redes sociales del MAMM.
Performances
Desde las 4:30 p.m.“Para ti el banano madura al peso de tu dulce amor”, Naufus Ramírez.
En la Plazoleta MAMM y del 11 al 20 de marzo en el Hall del Museo. En una cama, apenas lo suficientemente grande para dos personas, yace una persona abrazando un racimo de bananos verdes. Lentamente, por medio del calor del cuerpo de la persona, el racimo de bananos madura.
6:15 p.m.“Atarraya”, Carolina Caycedo en articulación con el Movimiento Ríos Vivos.
Gestos cotidianos como pescar, nadar en el río o cultivar el jardín se han politizado como resultado del ecocidio, la incertidumbre y el desplazamiento territorial que los megaproyectos de minería y energía producen. Gestos cotidianos intrínsecos a la geografía y al contexto sociocultural del territorio, sumados a un número creciente de actos extraordinarios de resistencia y desobediencia civil, es lo que la artista llama geocoregografías.
6:30 p.m. “Diagramas para coreografías”, Ricardo Basbum.
Los diagramas son una parte integral de la práctica artística de Ricardo Basbaum y se han presentado autónomamente o como parte de instalaciones más complejas. Pueden ser una herramienta de intervención, una especie de dibujo o poema visual que media el flujo dinámico entre palabras e imágenes, espacios discursivos y no discursivos, espacios plásticos y espacios literarios, tu y yo, etc.
6:30 p.m. “Serenata vecina”, Harold ortiz.
Serenata vecina es el resultado de un proceso de mediación e interacción con los vecinos del complejo Parque Central del Río. Ortiz creó una plataforma de dedicatoria de canciones entre los vecinos y producirá una serenata, con una selección de dichas canciones, para los vecinos de esta urbanización desde el Museo de Arte Moderno de Medellín.
Montaje provisional Episodio digital
El Segundo Coloquio invitó un grupo de artistas a realizar una obra inédita para ser experimentada online. Los artistas invitados a esta iniciativa son Florencia Alvarado (Venezuela), Alejandro Cesarco (Uruguay/EEUU), Manuel Correa
(Colombia), Ana María Millán (Colombia/ Alemania), Juan Moreno (Colombia), Amalia Pica (Argentina/Inglaterra) y Chantal Peñalosa (México). Cada uno de ellos creó una serie de videos organizados por episodios, que durante la semana fueron lanzados públicamente en las redes sociales del MAMM.
Episodios digitales
Desde el sábado 4, hasta el viernes 10 de marzo, podrán verse estos Episodios digitales con las etiquetas: #2doColoquio #EpisodioDigital
Sábado 4 de marzo:
Alejandro Cesarco, Sin título, en cinco episodios
Domingo 5 de marzo:
Ana María Millán, Doblefaz, en cinco episodios
Lunes 6 de marzo:
Amalia Pica, Souvenir, en diecisiete episodios
Martes 7 de marzo:
Manuel Correa, Paz Paz; nuevas ontologías para el episteme colombiano, en seis episodios
Miércoles 8 de marzo:
Florencia Alvarado, Corte/Crudo, en nueve episodios
Jueves 9 de marzo:
Chantal Peñalosa, Futuro, en ocho episodios
Viernes 10 de marzo:
Juan Moreno, Balthazar, en ocho episodios
*En el marco de los acontecimientos públicos en el II Coloquio de Arte No Objetual, los video-episodios se presentaron en la Plazoleta del MAMM el día viernes 10 de marzo entre las 6:00 p.m. y 8:00 p.m. con ingreso libre. No requiere inscripción.
Doble Faz, obra de Ana María Millán
Memorias del Segundo Coloquio
Este evento ha sido realizado gracias al apoyo de la Corporación Parque Arví, el Jardín Circunvalar de Medellín y Salva Terra.