Abierto hoy de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Vista de la ciudad de Medellín
3 Marzo 2023

Medellín, ¿bien o no? Recorridos y conversaciones alrededor de la ciudad y el arte

En el marco de la exposición Medellín. Pulso de la ciudad, hemos buscado tomar un pulso al territorio a través de programas y procesos que inciden en él y sus comunidades para indagar sobre la ciudad que hoy habitamos y la que deseamos construir.

Reconociendo el momento crítico que vive Medellín, este encuentro de dos días propone ampliar las conversaciones que abre la exposición para abordar algunos de los aspectos más urgentes que afectan a la ciudad a partir de recorridos, charlas, conversaciones e intervenciones artísticas.

Martes 14
Recorridos por la ciudad
Inscripciones cerradas

Comuna 8 Villa Hermosa
9 a.m. a 12:30 p.m.
Este será un recorrido para reconocer las historias, potencias y reivindicaciones de los barrios de ladera de la ciudad. Asimismo, será una provocación para reflexionar sobre el ejercicio del arte, la construcción de comunidad, el derecho a la ciudad y la vida digna.
Guías de la caminata: Nathalia García, Anthony Duque, Valeria Duque, Julieth Arias y Santiago Florez

Comuna 10 La Candelaria
10 a.m. a 12 m.
En este recorrido visitaremos espacios del centro de Medellín que son poco conocidos o transitados en nuestra cotidianidad; asimismo, conversaremos sobre sus paisajes y las historias de las diferentes poblaciones que los habitan.
Guías de la caminata: Jorge Alonso Zapata Sánchez (Artista), Omar Ruiz Hidalgo (Artista) y Teresita Rivera Ceballos (Gestora Cultural)

Comuna 13 San Javier
2:30 a 5:30 p.m.
Recorreremos el primer cementerio de Latinoamérica pintado con temas de memoria con el objetivo de conversar y reflexionar sobre el turismo en la ciudad, el cuidado y la reconstrucción de la memoria.
Guía de la caminata: El Aka

Comuna 14 El Poblado
3 a 5 p.m.
Recorreremos algunos parques icónicos del Poblado mientras conversamos sobre las diferentes formas de gentrificación en el sector. La ruta contempla visitar La Divina Eucaristía, el Parque Lleras y el Parque del Poblado; para posteriormente dirigirnos al taller de La Bruja Riso y terminar allí el recorrido.
Guías de la caminata: Ximena Escobar y Andrew Smith

Inscripciones cerradas

Miércoles 15
Conversaciones

Instalación
8:30 a.m.

Medellín, ¿entre el éxito y el fracaso?
8:45 – 10:00 a.m.
Invitados: Luis Fernando González, comentada por Josep Bohigas

Intermedio literario
10:oo – 10:30 a.m.
Invitado: Festival Internacional de Poesía.

Ideario para la ciudad.
Ronda de intervenciones cortas para proponer acciones frente a diferentes alertas. 

10:30 a.m. – 12:30 p.m.

Moderador: Alfonso Buitrago.
Turismo ¿Fábula o demonio?  Deisy Flórez / Santiago Londoño
¿Te vas porque se volvió invivible el barrio? Andrés Smith / Jorge Pérez
¿Se acabó la primavera? Nathalia García / Natalia Castaño
¿Pa’ qué rejas en la calle? María del Rosario Escobar / Alejandro Echeverri.

Receso
12:30 p.m. – 2:30 p.m.

Hacer en común – Charla virtual en vivo.
2:30 – 3:30 p.m.
Invitada: Sofía Olascoaga.

Panel. Los lugares del arte en la ciudad.
3:30 – 5:00 p.m.
Moderador:
Fernando Escobar
Invitados: Alejandro Vásquez, Faber Andrés Ramírez, Ana López Ortego y Tony Evanko

Respira Medellín.
Presentación musical.
5:00 – 6:00 p.m.

Luis Fernando González
Arquitecto constructor, con maestría en Estudios Urbanos Regionales y doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Académico del Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales  -DEUT-, Director y profesor de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la misma institución. Acreedor de varios premios y autor de varios libros, ensayos y artículos.

Josep Bohigas
Arquitecto por la ETSAB (UPC), cursó el programa de Master AAD por la Columbia University y el Master Oficial en Comunicación y Diseño por la Universidad Pompeu Fabra.
De 1991 a 2015 codirigió el estudio de Arquitectura BOPBAA ganando varios concursos como la ampliación del Museo Thyssen de Madrid, las Viviendas del Fórum o el teatro El Molino de Barcelona, y obteniendo premios de reconocimiento profesional en Arquitectura y en Diseño, tres premios FAD (1998, 2000, 2007) y tres premios Ciudad de Barcelona (2007, 2014, 2016), entre otros. Durante todos estos años de actividad docente y profesional, ha dirigido y ha sido comisario de varios programas de activismo cultural como Barraca Barcelona 2003, APTM 2005, EME3 2009, Arquitectos de Cabecera 2014 y Piso Piloto 2015, a través de los cuales ha investigado y explorado nuevas soluciones al problema del hábitat.

Ricardo Andrés Smith
Más conocido como Andrew, dice ser muchas cosas al tiempo entre ellas físico, docente, aprendiz, descubridor de “Lo doy porque quiero” y cofundador de La Bruja Riso. Además, hace parte de El Faire y es vendedor de Dr. Vichote.

Jorge Pérez
Arquitecto decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santo Tomás en Medellín, Colombia. Decano de la Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín 1993-2001. Asesor para la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sabaneta 2017-2018. Visiting Fellow en King’s College, Cambridge en el año 2017. Director de Planeación Medellín 2012-2015. Alcalde encargado en mayo de 2013. Ganador del Premio Lee Kuan Yew World City Prize en 2016 y la Mención Especial 2014.

Alejandro Echeverri
Es Co-fundador de URBAM, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT en Medellín. Su experiencia combina los campos de la arquitectura, el urbanismo, proyectos ambientales y el planeamiento territorial. Es Loeb Fellow del GSD de la Universidad de Harvard y Profesor Distinguido en Urbanismo del TEC Monterrey. Fue galardonado con el premio Obayashi 2016. Entre los años 2004 y 2008 como director de la EDU, la Empresa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Medellín, y como director de proyectos urbano de la ciudad, lideró la estrategia de Urbanismo Social buscando transformar y mejorar los barrios con mayores problemas de inequidad y violencia de Medellín.

María del Rosario Escobar
Actual directora del Museo de Antioquia. Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con maestría en Estudios Humanísticos de la Universidad Eafit, especialista en Semiótica de la Interacción Comunicativa, y especialista en Periodismo Urbano, cuenta con una larga trayectoria profesional en el sector cultural y artístico de Medellín. Coordinó Extensión Cultural de la Universidad Eafit, fue editora de Cultura del periódico El Mundo y entre 2012 y 2015 se desempeñó como Secretaria de Cultura Ciudadana de la ciudad de Medellín.

Natalia Castaño
Arquitecta de la Universidad Nacional, Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ha trabajado en la Empresa de Desarrollo Urbano 2004 -2007 en el diseño de proyectos de espacio público y el desarrollo de los proyectos urbanos estratégicos. Desde el año 2010 hace parte del equipo Urbam EAFIT donde ha liderado la formulación y gestión de proyectos, ha sido coordinadora académica y docente. Actualmente es directora de Urbam EAFIT.

Nathalia García Guzmán
Trabajadora social de profesión, gestora cultural por convicción. Integrante de Elemento Ilegal. Co-fundadora de varias escuelas de Hip Hop de la ciudad, con interés y cercanía a temas de educación popular, investigación, turismo comunitario y saberes tradicionales. Viajera, aprendiz de yerbatera y apasionada por el arte y la cultura como escenarios de creación, movilización y transformación.

Deysi Flórez
Profesional en Estudios Literarios, en espera de grados de filosofía. Maestrando Estudios Urbanos y Ambientales. Nacida y sostenida en el tejido de mujeres de la comuna 13. Co-fundadora de  Arte 13, una organización juvenil  fundada hace 11 años que se enfoca en las artes circenses como  estrategia pedagógica para la transformación social en las periferias de la ciudad.

Santiago Londoño
Abogado de la Universidad de los Andes, Magíster en Derecho Internacional y DDHH de London School of Economics y en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT. Exconcejal de Medellín, ExSecretario de Gobierno de Antioquia. Miembro del Consejo Superior de EAFIT y Coordinador de la Tejeduría Territorial.

Alfonso Buitrago
Cronista, editor y creador de contenidos transmedia, autor de «El 9: un fotógrafo en guerra» (Tragaluz, 2015), «El hombre que no quería ser padre» (Planeta, 2012) y coautor de «¿De quién hablan las noticias? – Guía para humanizar la información» (Icaria, 2007). En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por su artículo cultural «Dalí Masivo», publicado en la revista «El Malpensante». Ha sido docente universitario y becario de la Alcaldía de Medellín, el Museo Casa de la Memoria, la Fundación Gabo y Open Society Foundations. Es cofundador de la plataforma transmedia Narcoslab.co, editor digital del periódico El Colombiano y acaba de publicar «El Chino: la vida del fotógrafo personal de Pablo Escobar» (Universo Centro, 2022).

Sofía Olascoaga
Artista, curadora e investigadora, su práctica se sitúa en las intersecciones entre arte y educación mediante la activación de espacios para el pensamiento crítico y la acción colectiva. Egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y del Programa de Estudios Independientes del Whitney Museum of American Art. Fue becaria de investigación curatorial en Independent Curators International en Nueva York (2011). Formó parte del equipo curatorial de la 32a Bienal Internacional de São Paulo (2016), fungió como curadora académica del Museo Universitario Arte Contemporáneo (2014-2015) y ha sido directora de clínicas del Simposio Internacional de Teoría del Arte Contemporáneo X (2012). Fue Coordinadora de Educación y Programas Públicos del Museo de Arte Carrillo Gil (2007-2010). Su investigación Entre utopía y desencanto, aborda críticamente la tensión productiva entre la utopía y el fracaso de los modelos de comunidades intencionales formadas en México en décadas pasadas, particularmente el desarrollo del Centro Intercultural de Documentación y las ideas de Iván Illich. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores (2019-2022) y colabora con las redes Another Roadmap for Arts Education, Red de Conceptualismos del Sur y Arts Collaboratory.

Fernando Escobar Neira
Artista, investigador y docente con formación interdisciplinaria en artes y ciencias sociales. Su trabajo en creación, investigación y curaduría de arte contemporáneo desde comienzos de la década de los noventa se ha centrado en asuntos de ciudad como culturas urbanas, producción del espacio, cartografías y mapeos, producción del paisaje, procesos de territorialización, organización cultural y artística, políticas culturales, relaciones entre arte y política, proyectos artísticos colaborativos y participativos, e intervención en espacios específicos. Actualmente está adscrito a la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Ana López Ortego
Cofundadora y codirectora de Arquitectura Expandida. Arquitectura Expandida colabora, desde 2010 y principalmente en Bogotá (Colombia), con movimientos urbanos de base en la exploración y creación de espacios alternativos de participación y autogestión ciudadana en áreas periféricas de la ciudad. Los repertorios de acción utilizados se mueven entre la investigación urbana y urbanística, la autoconstrucción colectiva, la visibilización de datos y el arte activista. En 2016 Arquitectura Expandida fue seleccionada en el Curry Stone Price. En 2018 fue finalista del premio Dorfman de la Royal Academy of Arts de Londres. En 2020 ganó el premio Charberlain del Headlands Center for the Arts de San Francisco. Entre 2017 y 2019 ha desarrollado múltiples residencias artísticas en la periferia de Paris y en la ruralidad china por invitación del Centro Georges Pompidou. Su trabajo ha sido expuesto, entre otros, en el Design Museum of London en 2016, en el Centro Georges Pompidou de París en 2017 o en la exposición central de la 17 edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2021.

Faber Andrés Ramírez
Director de Ciudad Frecuencia. Gestor cultural y social desde hace 18 años.

Alejandro Vásquez
Master of Fine Arts, Escuela de Artes de Utrecht Países Bajos. Obtuvo su grado en artes visuales de la Universidad de Antioquia en 2003. Es fundador y miembro de la corporación cultural El puente_lab, laboratorio de activación cultural, a través del cual ha participado en diversos proyectos y talleres con artistas internacionales en la ciudad de Medellín; y varias exposiciones en Italia, Austria y Lituania.  Actualmente es Director de la Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell del Centro Colombo Americano y está a cargo del programa Deseartepaz de la misma institución.

Tony Evanko
Artista, arquitecto, fundador y director actual de la Fundación Casa Tres Patios (C3P), un centro de pensamiento contemporáneo en Medellín, Colombia dedicado a promocionar la justicia social a través de las prácticas artísticas contemporáneas, la investigación y la pedagogía en la transformación de la sociedad. Desde 2006 dirige la fundación y ha sido la fuerza impulsora detrás de sus programas. Es profesor de cátedra en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y ha sido profesor de cátedra en el Departamento de Artes en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la Fundación Universitaria de Bellas Artes y en la facultad de arquitectura en la Universidad de Nuevo México en los EEUU.  

Respira Medellín
Proyecto participativo de música, arte urbano y video.

Este evento es posible gracias a


logotipo Comfama

Aliado

logo Urbam Eafit

Aliado académico

logo Alcaldía de Medellín

Apoyo institucional

Pintuco

Apoya

Codiscos

Apoya

Logotipo El arte de los sueños

Apoya

logo El Colombiano

Apoya