Cerrado hoy

Fotografía de Débora Arango
Inscripciones abiertas
6 junio 2025

Curso virtual Débora Arango y la transgresión del arte colombiano

Este curso virtual ofrece un recorrido detallado por la vida y obra de Débora Arango, una de las artistas más influyentes de Colombia, cuya producción desafió las normas morales y estéticas de su época. Su obra, caracterizada por la representación cruda y sin censura del cuerpo femenino, la crítica social y la denuncia de las injusticias políticas, la convirtió en un símbolo de rebeldía.

A lo largo del programa, se abordarán las principales etapas de su carrera artística, desde sus primeros años de formación en el Instituto de Bellas Artes de Medellín hasta su proyección internacional en países como México, España e Inglaterra. También se explorarán las influencias que marcaron su estilo, como el expresionismo europeo y el muralismo mexicano, y las tensiones que generó su crítica a las estructuras de poder religioso y político.

El curso destacará su contribución a la apertura de espacios para las mujeres artistas y su relevancia en el debate contemporáneo sobre libertad de expresión y derechos de las mujeres. Las sesiones combinarán clases magistrales, análisis visual y discusiones grupales para fomentar un enfoque crítico y reflexivo.

Público recomendado

Estudiantes, investigadores, docentes y personas interesadas en la historia del arte colombiano y la obra de artistas latinoamericanos.

Acerca de Sara Fernández

Doctora en Filosofía por la Universidad de Antioquia. Historiadora y magíster en Historia del Arte. Fue investigadora posdoctoral entre el 2022 y el 2024 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es integrante del grupo de investigación Teoría, Práctica e Historia del Arte en Colombia de la Universidad de Antioquia y del Global Art Archive, de la Universidad de Barcelona, que dirige Anna María Guasch. Además hace parte del Comité Colombiano de Historiadores del Arte. Es docente de la Maestría en Historia del Arte y de programas de pregrado de la Universidad de Antioquia, así como del programa de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana. Sus intereses residen en las áreas de la historiografía del arte; la filosofía del arte y de la historia; el arte contemporáneo en Colombia; las posibilidades de la semiótica aplicada al campo específico del arte, así como las interacciones historia-arte-filosofía. Entre sus publicaciones destacan los libros Historia y arte, una propuesta metodológica desarrollada en Débora Arango y sus obras sobre el período de la Violencia (2016) y Conceptos generales en las historias del arte colombiano: historia, arte y nación, 1959-1985 (2022); autora de “Arte, memoria e historia en la obra de Jorge Marín” (2023); “Reiteraciones de sentido: indexicalidad y memoria histórica en el arte contemporáneo en Colombia” (2023); “Arte precario: la posibilidad de pensar la experiencia deficitaria del mundo contemporáneo” (2023); “Gestos de archivo como acciones políticas en y desde el arte” (2024); “Aproximación al uso de estrategias del Barroco en el arte contemporáneo latinoamericano” (2024); “Aprovechando las lecciones de los antepasados indígenas: el caso de los Bachués” (2024); “Aproximación a los usos prehispánicos en el arte contemporáneo latinoamericano” (2024); “Entre archivos digitales y gestos archivísticos: apuestas políticas desde la estética contemporánea” “2024); entre otros.