Naufus Ramírez-Figueroa . Cantándole a las plantas
Naufus Ramírez-Figueroa. Cantándole a las plantas es una exposición de carácter antológico y la primera muestra individual del artista guatemalteco en Sudamérica; se presentará en dos espacios: Museo de Arte Moderno de Bogotá -MAMBO- y Museo de Arte Moderno de Medellín -MAMM-. Esta muestra da cuenta de cerca de 22 años de carrera de este artista que se ha interesado por abordar temas como el colonialismo y la presencia de poderes en América Latina, el conflicto y sus consecuencias personales y sociales, así como la dimensión política de las plantas. La revisión del trabajo de Naufus incluye Cantándole a las plantas, una obra que conecta ambas muestras y que se deriva de la reciente investigación del artista en las selvas del pacífico colombiano.
La belleza será convulsa o no será
Esta exposición colectiva, curada por Érika Martínez Cuervo, explora la presencia de lo erótico en los procesos de creación artística, al considerar a las obras de arte como entidades vivas que nos interpelan. Para dar título a esta exposición, se apropia la reconocida expresión La belleza será convulsa o no será con la que André Bretón cierra la novela experimental Nadja (1928). La belleza que sugiere Bretón no es solo esa que emerge de la seducción entre dos individuos (él y Nadja) sino es también el llamado a la belleza que aporta algo distinto a lo ya conocido: es la pasión por lo irracional, por la imaginación, por lo
surreal, por lo incomprensible, idea que se retoma en el pensamiento curatorial de esta muestra.
Luisebastián Sanabria. Temporada de eclipses
Temporada de Eclipses es un proyecto instalativo y un diálogo entre la obra de dos artistas colombianos como parte de la décimoctava versión de Programa C, el segmento expositivo del Museo dedicado a artistas y curadores emergentes y que es apoyado por Celsia. La obra de Luisebastián Sanabria tiene como punto de partida y de reinterpretación, la obra de la artista Maryluz Álvarez titulada Proyecto para un evento solar, pieza que hace parte de la colección MAMM desde 1991 gracias al Salón Arturo y Rebeca Rabinovich, donde en 24 fotografías se muestra un simulacro de un eclipse. Para entrar en diálogo con esta pieza, Sanabria propone una instalación in situ -lumínica y audiovisual- que replica el ejercicio de imaginación espacial antes mencionado.
Nicolas Collins. Alcance largo
Una exposición acusmática que pone de manifiesto el concepto de feedback, un elemento importante para el artista estadounidense Nicolas Collins, quien se ha interesado desde la década de los 80 por la música electrónica, siendo pionero en el uso de microcomputadoras en presentaciones en vivo, y ha hecho un uso extensivo de circuitos electrónicos caseros, radio, material de sonido encontrado e instrumentos musicales transformados, en una época anterior a los ordenadores portátiles y los sintetizadores asequibles.
Débora Arango. República, 1948 - 1958
Esta exposición recoge 16 obras que reflejan momentos y sucesos históricos de trascendencia para Colombia y sobre los cuáles Débora Arango se expresó sin reserva, con agudeza y claridad. El marcado interés de Débora Arango por los temas políticos surge con la descripción de los hechos ocurridos durante el Bogotazo, posterior al asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, con quien Arango tuvo una relación cercana y que son plasmados en Masacre del 9 de abril. Esto lleva a la artista a seguir de cerca sucesos posteriores al trágico hecho a través de la radio y a procesarlos en esta obra. Así pues, el tema de la Violencia no fue ajeno a la artista, hacía parte de su realidad y contexto, y tocó de manera directa a su círculo social. Estas piezas recuperan momentos aún presentes en la memoria colectiva del país.
Versión libre. Sucesos en la Colección MAMM
La noción de patrimonio cultural y artístico es conflictiva como bien tangible e intangible que se conserva y se transmite por su valor de una generación a otra. Lo anterior se debe a que los conceptos de arte y cultura son dinámicos: responden a épocas y contextos sociales específicos. Además, términos como tradición, historia, identidad y herencia, por ejemplo, ligados a un patrimonio –en este caso del Museo– determinan perfiles, organizaciones y procesos de conservación que limitan las obras de arte a objetos que deben permanecer estáticos, tanto en su materialidad como en su aparente servicio a la identidad cultural, la historia, la mercantilización y el turismo.
Iván Hurtado. Geometrías Fragmentadas
En la obra de Iván Hurtado (Medellín, 1970) la geometría es una herramienta que le permite al artista abordar temas tan dispares –y en ocasiones tan difíciles– como la historia, la memoria y el territorio. A lo largo de su carrera, Hurtado ha empleado formas y colores elementales para construir un discurso alrededor del paso del tiempo, de la realidad colombiana y de los fenómenos que han afectado al país en sus dimensiones geográficas, políticas y humanas.
Compra tus entradas al museo
Visítanos de martes a viernes: 11:00 a.m. a 7:00 p.m. o sábado, domingo y festivos: 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
Conoce las tarifas