
Festival de música Medellín. Pulso de la ciudad
Vive tres días de programación musical para escuchar la ciudad
2 conciertos
1 mercado de sellos discográficos independientes
Showcases de sellos independientes
31 y 30 de marzo, 1 de abril
Tres días de programación musical que se suman a la exposición Medellín, Pulso de la ciudad y siguen sus lineamientos curatoriales: proyectos, procesos y organizaciones que a través de trabajo colaborativo de diferentes tipos, representan los encuentros entre urbe, música y comunidad. En este sentido, más que un espacio para mostrar lo que hacen, el festival es una posibilidad para fortalecer el trabajo en red y sembrar semillas para nuevas formas de colaboración.
Conoce la programación
Jueves 30 de marzo
Mercado de sellos discográficos independientes
1:00 p.m a 7:00 p.m. / Hall Tienda MAMM
Conversatorio con Lucas Guingue
Preguntas comunes que suenan diferente
6:00 p.m. / Hall Tienda MAMM
Concierto día 1
Crew Peligrosos, Casa Tumac con la obra Atarugao, y dúo de MCs: Fly so high & Kck
7:00 pm a 10:00 pm. / Teatro MAMM
Viernes 31 de marzo
Mercado de sellos discográficos independientes
1:00 p.m a 7:00 p.m. / Hall Tienda MAMM
Showcases de sellos independientes
5:00 p.m. a 10:00 pm. / Hall Tienda MAMM
Concierto día 2 – BOLETERIA AGOTADA
Margarita Siempre Viva, Errar es de máquinas y La badBand
7:00 pm a 10:00 pm. / Teatro MAMM
Sábado 1 de abril.
Mercado de sellos discográficos independientes
1:00 p.m a 6:00 p.m. / Hall Tienda MAMM
Showcases de sellos independientes
1:00 p.m. a 6:00 pm. / Hall Tienda MAMM

El Mercado de sellos discográficos independientes y los showcases serán con entrada libre. Los conciertos tendrán pago de boletería y se podrá comprar entrada para uno de los dos días o para ambos.
Información sobre los conciertos
Crew Peligrosos:
Colectivo de Hip Hop originario de las calles del barrio Aranjuez de la ciudad de Medellín, que hoy cumple 23 años de existencia, considerados uno de los Crews más antiguos y solidos de Latinoamérica que tienen los 4 elementos artísticos del Hippa, ganador de un premio Womex a la excelencia en el año 2017 por medio de su Lider el Jke. Es el único Crew con proceso gratuito en formación artística de Hip Hop que lleva 20 años consecutivos llamado 4Eskuela, en lo musical llevan 5 placas discográfica entre las que se encuentra un álbum sinfónico “Marcapasos” y su más reciente trabajo 0ES3 producido por sus Dj´s.
Casa Tumac:
Organización sin ánimo de lucro que desde el 2008 nace con el fin de mitigar el riesgo de desarraigo cultural en la población afrodescendiente, indígena y mestiza proveniente del litoral pacífico dándoles a conocer y acercándolos a las expresiones culturales de esta región de Colombia, y a partir de ello valorarlas y reconocerlas como parte de sus raíces. Tenemos tres grandes líneas de acción, que hacen posible el desarrollo de la misión de la Fundación Afrocolombiana Casa Tumac: formación, creación e investigación y servicios para el sector cultural. A lo largo de estos años se han creado 9 obras de danza, 6 versiones del Festival Noches del Pacifico, una escuela comunitaria de danza y música, tres giras internacionales, 26 giras nacionales y la participación de manera recurrente en la agenda cultural de la ciudad de Medellín
Fly so high:
MC con 10 años de trayectoria musical. Sus inicios se dieron en el ya clásico grupo de rap Mandrágora Hip Hop, proyecto del cual fue fundador y con el que trabajó entre los años 2011 y 2018 creando dos álbumes y numeroso sencillos que le han convertido, por su capacidad lírica e interpretativa en una de las figuras más respetadas en la escena underground del Hip Hop latinoamericano e hispanohablante, contando con seguidores desde España, México y Estados Unidos hasta Chile. En el año 2019 lanza su carrera en solitario, producto de la cual han nacido 2 EP: “Antítesis” y “Al Alba”.
Kck:
Rapera latinoamericana, nacida en Medellín. Ama la poesía y la música desde su niñez. Comenzó su carrera en el Rap en el 2008, realizó su primer álbum en el 2015 titulado De blanco a negro y ahora esta trabajando en su segundo álbum, Espiral. Ha teloneado artistas de talla internacional como Kase O.Jazz Magnetism y Cypress Hill. Su propuesta músical es contundente cómo sus letras, irreverentes y contestatarias, cuya puesta escena nos introduce en un viaje de emociones y sonidos ancestrales.
Margarita Siempre Viva:
Desde Bello, Antioquia en Colombia, Margarita Siempre Viva está redefiniendo la música del país un lanzamiento a la vez. Este quinteto paisa se ha convertido en la revelación del indie nacional al crear un producto inesperado que ha logrado un ascenso constante, motivados siempre por la necesidad de crear canciones entrañables y conmovedoras. Con tan solo cinco años de trayectoria ya han estado en algunos de los festivales nacionales más importantes como el Festival Estéreo Picnic en Bogotá (dos veces) y el Breakfest y Altavoz Fest en Medellín.
Errar es de máquinas:
Es el nombre de las sesiones mensuales de improvisación de largo aliento en código de música electrónica que hacen parte de la programación de formación de públicos en La Pascasia. Al día de hoy se han realizado más de 10 ediciones, en las cuales han participado más de 50 músicos y videoartistas de la ciudad y el país.
La badBand:
Un proyecto que trasciende de lo musical a otras experiencias artísticas con una propuesta que fluye entre el Rock N Roll, sonidos electrónicos e intervenciones performáticas, que transmiten un grito de libertad en defensa del libre desarrollo del ser. Conformada por KALA (voz/guitarra), KAROL E.T. (bajo/coros), THE MAGIC ONE (guitarra/voz) & POLLODOLL (batería/dancing queen), la bB usa la herramienta del escenario y el arte como amplificador de luchas, invita al cuestionamiento de la normalidad que se conoce, para llegar a conclusiones asertivas y creando lugares seguros para poder encontrarnos como seres críticos y libres de prejuicios.
La selección de bandas y sellos discográficos estuvo a cargo de Lucas Mateo Guingue Valencia y se nutre de información recolectada a través de entrevistas con los artistas y actores activos hoy en el mundo de la música y con más de diez años de experiencia en la programación de música en vivo en Medellín: Daniel Buitrago (Pablo Tobón Uribe, Corporación InDub), Adán Naranjo (sello Falso Ídolo), Faber Ramirez (Ciudad Frecuencia), Alejandro Bernal (Común y Corriente, Danta), Camilo Vandel (Club Calle 9+1, sello Cr43A), y Victor Acevedo (Barro, Música Corriente, Hombre Memoria).
La selección comprende manifestaciones o géneros musicales representativos del presente de la ciudad y a través de los cuales se han puesto en marcha movimientos de la periferia al centro, de la informalidad a la informalidad, y del trabajo individual al colectivo. Son estas: música electrónica, en especial techno y formas experimentales; hip hop de diferentes tipos donde participan productores o “beat-makers” y raperos o “MCs”; rock indie y alternativo; perreo, dembow y moombahton que evidencian cambios y resistencias en la esfera del reggaeton; y música afro de la región del pacífico colombiano asociada a la reivindicación y creciente visibilidad de expresiones culturales que forman parte de diásporas originadas en regiones íntimamente relacionadas con Medellín.
Además de los conciertos, el Festival de música Medellín. Pulso de la ciudad contará también con un Mercado de sellos discográficos independientes que busca visibilizar las formas de resistencia proactiva de actores relacionados con expresiones musicales emergentes.
El Festival de música “Medellín. Pulso de la ciudad” es posible gracias a una alianza con Bodega Comfama y al apoyo de la Alcaldía de Medellín, Pintuco, Codiscos, Centro Comercial San Diego e Indub