Lectura performática por la exposición No-objetualismos con la artista Alejandra R Bolaños
Fecha: martes 10 de diciembre de 2024
Horario: 5:00 p.m.
Modalidad: Presencial
Lugar: Sala A
Entrada libre con inscripción previa
No-objetualismos. Hacia un pensamiento visual independiente
En 1972 apareció por primera vez en la esfera pública el término “no-objetualismo”. El crítico peruano Juan Acha, quien se había autoexiliado en Ciudad de México desde finales de abril, publicaba en noviembre una de sus columnas en el suplemento cultural Diorama del periódico Excélsior, dando luz a la idea de lo no-objetual. Desde sus últimos años en Perú estaba tratando de señalar los cambios de las artes visuales luego de un proceso de radicalización que buscaba romper las estructuras de la modernidad dentro de la realidad artística y social de América Latina. Este intento por definir una compleja amalgama de experiencias –que por entonces se agruparon bajo el signo de la vanguardia– fue el punto de partida para que, a lo largo de la década, las apariciones del no-objetualismo ocurrieran en una modulación con diferentes debates de la escena artística de la región.
Acerca de Alejandra R Bolaños
Es principalmente artista visual, pero también ha formado parte de colectivas radialistas, artístico-educativas y de espacios independientes interdisciplinarios. Su trabajo está profundamente influenciado por la idea de la humedad en los archivos, manifestándose en dibujos, textos, programas de radio y proyectos colaborativos y comunitarios. Ha colaborado con distintos acervos de arte contemporáneo en México como investigadora y catalogadora, destacándose como coordinadora del Centro de Documentación del Museo Tamayo en 2018.
Se interesa por la historia reciente de los movimientos sociales en el sureste mexicano y su conexión con las artes, así como por la experimentación con ejercicios pedagógicos y curatoriales centrados en prácticas de regeneración, memoria y autohistoria. En el ámbito curatorial, su interés se ha enfocado especialmente en las prácticas de performance, comunidad y memoria.
Desde 2020, desarrolla Mundo Sabana, una radio itinerante que recorre el Golfo de México en busca de historias de piratas y leyendas locales mediante múltiples colaboraciones. Su proyecto final contempla explorar toda la línea costera del golfo, desde la península de Yucatán hasta Florida. Es miembro de Despatriarcalizar el Archivo y cofundadora de Bruma Laboratoria, una colectiva dedicada al estudio y producción de formas de arte relacionadas con la autopreservación en Veracruz. En 2023, fundó junto a la bibliotecóloga Catalina Pérez y la artista escénica Bawixtabay Torres el Archivo de la Humedad, un fondo documental sobre arte contemporáneo en el estado de Veracruz.
Ha sido invitada a participar en Archivos del Común V, organizado por la Red de Conceptualismos del Sur y el Museo Reina Sofía (2023), y en Camp – Arts Educators in Residence de documenta fifteen (2022). Además, forma parte de la secueLA, una escuela de cuidados impulsada por Lugar a Dudas, TEOR/éTica y Capacete (2024).