Jornada Escolar Complementaria (JEC)
El Museo de Arte Moderno de Medellín hace parte del proyecto Jornada Escolar Complementaria (JEC), una iniciativa que busca contribuir al desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo ambientes alternativos de aprendizaje que fortalezcan sus capacidades y les permitan hacer un uso creativo, reflexivo y significativo del tiempo libre.
Desarrollado en alianza con Comfama y en articulación con instituciones educativas de Medellín, JEC tiene como propósito reducir los factores de riesgo que afectan a las infancias y juventudes, ofreciendo espacios que estimulan la exploración cultural, la apropiación de nuevas tecnologías y la construcción de competencias para la vida en comunidad.
En el MAMM, las actividades de JEC giran en torno al Mundo del Arte, un universo de lenguajes visuales y narrativos que inspiran la sensibilidad, la imaginación, la crítica y el diálogo. A través de este enfoque, se generan procesos de aprendizaje artístico tradicional y expandido, que invitan a las y los participantes a conectar con sus emociones, reflexionar sobre sus contextos y expresarse libremente mediante creaciones visuales.
En 2025, el proyecto involucra a 150 estudiantes de las instituciones educativas de Robledo Aures, Belén Las Mercedes y la vereda La Aldea del corregimiento San Sebastián de Palmitas. Cada grupo es acompañado por un equipo de mentores: artistas plásticos y visuales formados en artes, pedagogía y didáctica, quienes guían el recorrido por el arte como herramienta para la formulación de preguntas, el reconocimiento del entorno y la representación de sus propias historias.
Metodología
La propuesta metodológica de JEC se basa en tres momentos clave: conexión, experiencia y reflexión.
- En la conexión, se preparan las condiciones para el aprendizaje mediante ejercicios corporales, narrativos y de detonación creativa.
- La experiencia es el momento central, donde se experimenta, se crea y se produce en clave artística.
- Finalmente, la reflexión permite integrar lo vivido, generando nuevas preguntas, aprendizajes y transformaciones.
A lo largo del año, las y los estudiantes desarrollan microproyectos basados en el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde relacionan sus inquietudes con fenómenos sociales, culturales y estéticos. Así, el arte se convierte en una respuesta sensible y poderosa a las preguntas que surgen desde su mundo interior y sus realidades cotidianas.