Abierto hoy de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

Obra de la artista Elza Lima

Bubuia. Aguas como fuente de imaginaciones y deseos

La Amazonía es conocida por sus vastas áreas boscosas y su diversidad de fauna y flora, pero es la presencia del agua — proveniente de las lluvias y de su extensa red fluvial — la que moldea el imaginario de la región. Adoptar no solo la palabra sino también la idea de Bubuia. Aguas como fuente de imaginaciones y deseos como título de la primera Bienal das Amazônias, es celebrar la relación ética y cultural entre las aguas y los cuerpos que en ellas se mueven, flotan y se dejan llevar. Esta exposición es una invitación a recorrer rutas movedizas, mareas fluctuantes, donde las nociones de lugar, creencia, identidad cultural y modelo económico se ven profundamente desplazadas.

Curaduría: Keyna Eleison y Vânia Leal

Calendar Desde 16 de julio 2025
Artistas: Adriana Varejão, Anna Bella Geiger, Aycoobo, Caio Aguiar (Bonikta), Christie Neptune, Cláudia Andujar, Denilson Baniwa, Duhigó, Éder Oliveira, Elza Lima, Emmanuel Nassar, Francelino Mesquita, Francisco da Silva, Gabriel Bicho, Gê Viana, Gervane de Paula, Gerardo Petsaín, Glicéria Tupinambá, Gustavo Caboco, Hal Wildson, Iwiri-Ki, Joelington Rios, Kelia Sankofa, Kenneth Flijders, Kit-Ling Tjon Pian Gi, Lastenia Canayo, Liça Pataxoop, Lua Cavalcante, Lova Lova, LK PROD, Manauara Clandestina, Marcel Pinas, Marcela Cantuária, Maria José Batista, Miguel Penha, Marinaldo Santos, Miguel Keerveld, Moara Tupinambá, Nay Jinknss, Nancy La Rosa, Noara Quintana, Noemí Pérez, Pablo Mufarrej, PP Condurú, Rafa Bqueer, Rafael Matheus Moreira, René Tosari, Sãnipã, Sandra Brewster, Thiago Martins de Melo, Ueliton Santana, Venuca Evanán, Waleff Dias, Xomatok.

English version
Versão em português

Como concepto clave, Bubuia está directamente inspirada en el dibubuísmo acuñado por João de Jesus Paes Loureiro — reconocido poeta, ensayista, dramaturgo y profesor de la Universidad Federal de Pará, nacido en Abaetetuba, a orillas del río Tocantins — cuya práctica poética se entrelaza con lo real y lo imaginario de la Amazonía marcando su vasta producción literaria. Estar de bubuia, flotar sobre las aguas, simboliza una conjunción entre movimiento e inercia a favor del placer, la reflexión y la integración con el entorno natural, y dice mucho sobre la perseverancia y resistencia de quienes habitan la región. En este sentido, Bubuia es más que un gesto cultural. Es una predisposición calculada al devenir y al dejar venir que se establece como conocimiento heredado, constituyente de los saberes mestizos o caboclos ribereños, transmitidos oralmente como forma de resistencia, impregnados de conocimiento originado en la relación con la naturaleza y compartido entre sus iguales. Estas relaciones entre los ribereños y su contexto plantean cuestiones productivas para reflexionar sobre nosotros mismos. Por lo tanto, se configura así un sistema cultural singular de ser y estar en el mundo, cimentado en la experiencia. Las vivencias creativas concebidas en lo cotidiano son, sin duda, la retórica imprescindible de la existencia.

En ese paisaje amazónico compuesto de río, selva y ensueño — cuya comprensión se da a través de una doble realidad, inmediata y mediata — Loureiro afirma que la realidad inmediata tiene una función lógica y objetiva. La mediata (que aquí nos interesa) tiene una función mágica, encantadora, y estética. La primera Bienal das Amazônias es, por tanto, una invitación a mirar este territorio a través de la superposición de estas dos realidades, como ocurre al observar un río corriendo: a veces la mirada se fija en el lecho y sus piedras, a veces en el agua en movimiento, a veces en ambas simultáneamente.

En medio de la drástica crisis climática planetaria y de los crecientes antagonismos ideológicos que se extienden por Brasil y el mundo, proclamar la multiplicidad de los deseos como campo de fuerzas que envuelve a los cuerpos en territorio amazónico es, ante todo, una propuesta para instaurar espacios relacionales que tengan en cuenta la experiencia humana allí acumulada, su humanismo y su imaginario social. Espacios de autorreconocimiento, de celebración y, sobre todo, espacios de lucha, resistencia y reexistencia por el placer de ser plural. De este modo, el núcleo curatorial de la Bienal busca instaurar aproximaciones posibles no solo entre los nueve países que delimitan el bioma y el territorio acuático del río Amazonas y los nueve estados brasileños que conforman la Amazonía Legal, sino que también ambiciona incluir a las muchas Amazonías multifacéticas e invisibles que pueblan el imaginario contemporáneo, más allá de sus límites físicos, sociales y geográficos.

Bubuia, es una posición estratégica ante la plena conciencia del caos, la violencia y el descontrol como método. No se trata sólo de la inmersión, sino también de las consecuencias del conocimiento de lo desconocido. Burbujas, baño, goce, agua, movimiento, contemplación, río-gente, gente-río, río-mar, mar-gente, margen, río-gente-mar en la efervescencia de las culturas amazónicas. Bubuia no permite que nadie se hunda en las mareas de la indiferencia; se expande y alberga narrativas de seres encantados, dioses y personajes de las infinitas cosmologías del imaginario que emerge al enfrentarse al caudal de las aguas.

Los signos y símbolos de los ríos son múltiples, pues los ríos tienen la misma importancia para los pueblos que nacieron y conviven en sus orillas, como para aquellos que viven en los caminos de estas corrientes. Los ríos dictan la fuerza transfigurada y rigen los intercambios y traducciones simbólicas de las culturas. Bubuiar es un acto de renovación y transformación del espíritu selvático que resuena desde el corazón de la selva hacia el mundo.

Proyecto realizado a través de la Lei de Incentivo Federal à Cultura Rouanet.

Logo Ley de Incentivo Federal de Cultura Rouanet

Gran aliado

Logo Nubank

Aliados institucionales

Logo Ministerio de Cultura de ColombiaLogo CoCrea

Apoyan

Logo de AudiLogo de Transmetano

Organizan

Logo Museo de Arte Moderno de MedellínLogo Bienal das Amazônias

Logo Ministerio de Cultura de Brasil