Abierto hoy de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

Exposiciones Sonoras

Lleébu. Amazonía colombiana: sonidos y lenguas indígenas en riesgo

Lleébu surge de una pregunta esencial: ¿Qué se pierde cuando una lengua se extingue? La respuesta trasciende lo lingüístico: desaparecen formas únicas de habitar el mundo, memorias colectivas, conocimientos ancestrales sobre el territorio y modos de relación con la naturaleza. Lleébu -que significa «escuchar» en lengua Bora- encarna una práctica ancestral de atención al entorno, donde la escucha se vuelve acto de resonancia y cuidado.

Curaduría: Jorge Barco

Calendar Desde 16 de julio 2025
Artista: León David Cobo

English version

Esta Instalación sonora invita al público a un diálogo con las lenguas indígenas en riesgo de desaparición en la Amazonía colombiana, a través de cantos rituales, relatos y paisajes sonoros que son, en sí mismos, archivos vivos de culturas en lucha contra el silencio y la desaparición. 

Las grabaciones que conforman Lleébu han sido realizadas en colaboración con comunidades indígenas como los Kamëntša e Inga del Putumayo; los Korebajᵾ del Caquetá; los Bora, Karijona, Yucuna, Cocama, Nonuya, Muinane y Yagua del Amazonas; los Jiw, Nukak y Sikuani del Guaviare; y los Kawiyarí, Pinoamahsa, Kakua y Sikuani del Vaupés. Cada registro sonoro es un testimonio de la diversidad lingüística y cultural de estos pueblos, pero también de sus formas de relacionarse con el territorio. 

Registrar lenguas en peligro de desaparición en la Amazonía no puede desvincularse de la escucha de los territorios donde esas lenguas habitan y son habladas. En muchas cosmologías indígenas, el lenguaje humano no está separado de los sonidos del entorno: se aprende de los animales, de los ríos, del trueno. 

Así, grabar una lengua implica también grabar su entorno sonoro, pues el origen es la resonancia con la naturaleza, el canto de los pájaros que resuenan con las voces, los diálogos en la  maloca que dan forma al habla ritual, los silencios que habitan los momentos de transmisión oral. Los cantos e instrumentos musicales funcionan también como puentes entre generaciones, transmitiendo y salvaguardando la memoria colectiva de los pueblos indígenas.

El espacio expositivo está diseñado para propiciar una escucha profunda, en una atmósfera íntima, con iluminación tenue  que  evoca la experiencia comunitaria de la oralidad ritual. Como interfaz entre lo audible y lo visible, se proyectan espectrogramas que traducen las frecuencias sonoras a imágenes, permitiendo al público observar la riqueza tímbrica de las lenguas y sonidos registrados. Paralelamente, una pantalla ofrece información de los cantos y sonidos facilitando un acceso más amplio a sus significados.

La instalación integra archivos sonoros de dos proyectos fundamentales del artista León David Cobo: De agua, viento y verdor, una audioteca en lenguas indígenas para niñas y niños desarrollada con el ICBF, con el acompañamiento del  Ministerio de Cultura y en el marco del programa De Cero a Siempre, Fundación PLAN y Fundalectura; y Puerto Asís Sonoro, creado junto a la comunidad Inga del Putumayo en alianza con la Fundación Batuta y Fondo Acción. Para enriquecer esta cartografía,  en mayo de 2025 Cobo y Jorge Barco (del equipo curatorial del MAMM) viajaron a Leticia (Amazonas), en la triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú. Allí, trabajaron junto a Tránsito Rodríguez, Elvano Miraña y su familia, en recorridos  de escucha,  registrando cantos en lenguas Nonuya y Muinane, así como paisajes sonoros de los momentos de transición entre el amanecer y el atardecer, y los umbrales entre lo urbano y la selva. Estos registros inéditos enriquecen el archivo sonoro de la instalación, trazando puentes entre el conocimiento ancestral y las formas en que estos ecosistemas culturales persisten y se transforman en el presente.

Más allá de su dimensión estética, Lleébu propone una escucha ética y política. Frente a la acelerada destrucción de la Amazonía y la homogenización cultural, el proyecto propone el sonido como herramienta de memoria y resistencia. La grabación de campo se convierte aquí en un acto primero de escucha situada y presencia atenta.

Esta instalación no solo amplifica sonidos y lenguas indígenas en riesgo, sino que interroga nuestro lugar como escuchas.  ¿Estamos dispuestos a escuchar lo que estas lenguas y territorios aún tienen por decir? Lleébu no ofrece respuestas fáciles, pero insiste en que la escucha -en su doble dimensión de gesto íntimo y compromiso colectivo- puede ser un primer paso hacia la reparación. 

Agradecimientos: 

Elvano Miraña Bora (Nombre tradicional: Igunè, Clan Gavilán),  Tráncito Rodríguez Anato (Nombre tradicional: killè Decago, Clan piña), abuelo Arturo Rodríguez Muinane (Nombre tradicional: Noktt Clan Piña), Dulfay Rodríguez Rodríguez (Nombre tradicional: Sicatje. comunidad, etnia Nonuya)  habitantes de vereda  Xingú,  Brasil.

Aliado

Logo Codiscos

Aliados institucionales

Logo Ministerio de Cultura de ColombiaLogo CoCrea