Abierto hoy de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Entrada libre con inscripción previa
14 abril 2025

Encuentro entre Especies y Espectros: De la bioacústica a la escucha profunda en las artes mediales

Este encuentro busca trazar las conexiones entre el arte sonoro y las ciencias de lo vivo, desde el monitoreo acústico hasta las complejas relaciones entre especies, buscando redefinir nuestra comprensión del paisaje sonoro en relación con las tecnologías y mediaciones del presente, en un contexto de detrimento ecológico radical.

Este archivo vivo documentará las alteraciones ambientales y conformará un documento del biopatrimonio. Servirá como fuente de inspiración para artistas y como base para desarrollar mediaciones entre especies apoyadas por algoritmos de inteligencia artificial.

El encuentro propone un diálogo transdisciplinar donde la escucha profunda se convierte en herramienta epistemológica y política, permitiéndonos acceder a dimensiones sonoras habitualmente inaccesibles y reinterpretar las relaciones entre diversos organismos a través de tecnologías contemporáneas de registro, análisis y creación sonora.

Este encuentro surge como una iniciativa de Sharath Chandra Ramakrishnan (University of Illinois), Alejandro Duque (UTadeo) y Jorge Barco (MAMM); está abierto, y se motiva la participación de artistas, investigadores y personas afines a los temas propuestos para que presenten sus experiencias durante la jornada.

Esta actividad se enmarca dentro de las exposiciones Umbral de Resonancia, actualmente en la Sala de Experimentación Sonora del MAMM, e Invocando los Fantasmas de la Modernidad en la sala A del MAMM.

Programa

Metodología: charlas de  15 a 30 minutos con espacio para la amplificación de grabaciones de campo.

2:00 p.m. – Bienvenida: Sharath Chandra Ramakrishnan (University of Illinois), Alejandro Duque (UTadeo) Jorge Barco (MAMM), Presentación del encuentro y objetivos.

2:30 p.m. – Sesión 1

  • Benjamin Calais  y Oscar Laverde
    Fragmentos sonoros y reflexiones sobre bioacústica | Matik Matik- Universidad Javeriana
  • Danny Zurc
    Patrimonio sonoro y biodiversidad | Museo de Ciencias Naturales de La Salle – ITM
  • Jorge Barco
    Resonancias: Grabación de campo de cantos de Ballenas en Tribugá y el archipiélago antártico de Magallanes con hidrófonos DIY.  Máquinas Mestizas
  • Marius Miron
    Inteligencia artificial para bioacústica y decodificación de comportamiento animal. Earth Species Project
  • Sharath Chandra Ramakrishnan
    Tecnologías de escucha y mediaciones transespecies | University of Illinois Urbana-Champaign
  • Alejandro Duque Jaramillo
    Parlamento de lo vivo: Grabaciones en la Reserva Manakai | Artista/Investigador Jorge Tadeo.

4:30 p.m. – Sesión 2

  • Ximena Alarcon
    Escucha inmersiva y tele-presencia | Universidad de Antioquia / Center for Deep Listening (RPI)
  • Denise Sumi
    «Volviéndonos Ecológicos a través de la Escucha Vibracional y Relacional» Obras sonoras y ecologías íntimas | Universidad de Artes Aplicadas de Viena
  • Juan Pablo García Sossa (JPGS)
    Futura Trōpica Netroots: Redes y saberes intertropicales | Artista de medios / SAVVY Contemporary

6:00 p.m. – Cierre y diálogo colectivo

  • Sharath Chandra Ramakrishnan
    Presentación de plataforma colaborativa y continuidad del proyecto.
  • Conversación abierta con participantes y asistentes.

Acerca de los invitados

Benjamin Calais
Director del espacio cultural matik-matik, productor musical, ingeniero de sonido, field-recordist. Desde 2020 se dedica a buscar espacios naturales libres de sonidos humanos y grabarlos por 24 horas en audio inmersivo.

Oscar Laverde
Maestro en Ciencias, Ecología y Evolución de la Universidad de Ámsterdam 2007. Doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes 2015. Línea de investigación: Evolución de señales de comunicación principalmente en aves tropicales.

Dr. Sharath Chandra Ramakrishnan
Profesor de la Universidad de Illinois Urbana- Champaign. Investigador y artista transdisciplinario que trabaja en la intersección entre tecnología, percepción y medios. Explora interfaces auditivas y hápticas, y propone enfoques inclusivos para la innovación en discapacidades auditivas. Ha desarrollado proyectos como la sonificación crítica de datos meteorológicos y participa activamente en redes de medios comunitarios. Su formación combina inteligencia artificial y comunicación en las artes.

Danny Zurc
Curadora Museo de Ciencias Naturales de La Salle – ITM Docente-Investigador ITM Líder Línea de Investigación Museos, Patrimonio y Memoria – ITM Investigador Grupo de Mamíferos Universidad de Antioquia

Ximena Alarcon
Compositora de experiencias colectivas de escucha inmersiva para sentir lugar y tele-presencia. Tiene un PhD en Música, Tecnología e Innovación, de De Montfort University. Es certificada en la enseñanza de Deep Listening® (Escucha Profunda), y enseña en el Center for Deep Listening (RPI). Actualmente es Coordinadora de Posgrados en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

Marius Miron
Científico Senior en IA | Especialista en bioacústica y aprendizaje automático.  Actualmente investiga en el Proyecto Especies Terrestres, desarrollando modelos de IA para decodificar comunicación animal. Doctor en Ciencias Computacionales (UPF, 2018),.

Jorge Bejarano Barco
Artista sonoro y curador cuyo trabajo se sitúa en la intersección entre la cosmogonía, la ecología y el sonido. Durante los últimos años, ha llevado a cabo una investigación que abarca la construcción de instrumentos, la grabación de campo y la experimentación con tecnologías de baja, reunida hoy en su proyecto Máquinas Mestizas. Trabaja como curador de proyectos especiales en el MAMM donde conduce la programación de la Sala de Experimentación Sonora, Lab3. 

Alejandro Duque Jaramillo
Artista visual con Phd en Filosofía de los Medios. Docente universitario en Artes Plásticas y Visuales. Es gestor cultural con experiencia en la realización de proyectos tecnosociales a nivel nacional e internacional en espacios como EAFIT, Idartes, Locus Sonus, UdeA, UNAL, ITM. U Tadeo  y European Graduate School. 

Denise Sumi
Investigadora Doctoral y Científica Senior en el Instituto Weibel para Culturas Digitales de la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. Especializada en arte contemporáneo y culturas digitales. Co-fundadora y codirectora de Kunstverein Kevin Space (Viena), plataforma para prácticas artísticas experimentales. Ha colaborado como escritora en The Gap, Spike Art Quarterly y EIKON, entre otros, abordando cruces entre arte, sonido y cultura pop. Con experiencia en instituciones como HELLERAU – Centro Europeo de Artes (Dresde) y Künstlerhaus Graz, donde editó la publicación DIDING. Becaria de la Internationale Sommerakademie Salzburg (2015). Su trabajo conecta curaduría, escritura crítica y proyectos colaborativos.

Juan Pablo García Sossa
Trabaja en la intersección entre tecnologías emergentes y culturas tropicales desde una perspectiva Tropikós (trópico como región y mentalidad). Co-fundador de Estación Terrena (Bogotá) e investigador en SAVVY Contemporary (Berlín). Creador de Futura Trōpica Netroots, red intertropical que conecta saberes y comunidades del Sur Global. Becario de EYEBEAM (2020), Akademie Schloss Solitude (2021) y Prince Claus Fund (2022). Su práctica explora la re-apropiación tecnológica, el hackerismo mágico y la pluriversalidad digital.

Apoya

Logo de la Universidad de IllinoisLogo de la Universidad Jorge Tadeo LozanoLogo Festival Internacional de la ImagenLogo del ITMLogo Museo de Ciencias Naturales de La SalleLogo Alcaldía de Medellín