Abierto hoy de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

Fotografía de evento en la Sala de Eventos del quinto piso
Entrada libre
28 junio 2025

Festival Internacional de Poesía de Medellín. Lectura de poemas

Después de la segunda guerra mundial hemos presenciado muy pocos escenarios políticos tan cercanos a una nueva guerra mundial, cuya capacidad de aniquilación de la vida sobre la tierra sería total. A la bomba atómica que acabó con cientos de miles de vidas humanas en Hiroshima y Nagasaki se suma un descomunal arsenal nuclear que haría pedazos el planeta. ¿Cómo podemos ser indiferentes ante nuestro propio final? El proceso de destrucción de la naturaleza avanza en progresión geométrica respecto a las medidas que se toman para aminorar el impacto depredador de las empresas transnacionales. La tensión se extrema y el mundo parece aceptar con triste resignación la amenaza total.

La poesía recuerda a todos el origen y el significado maravilloso de la vida en sus radiantes manifestaciones. De los risueños días en que los seres humanos crearon con amor una lengua viva, un nombre para cada animal, una señal para cada ser viviente, hasta nuestros días, en que las palabras son expelidas por el odio y la pulsión de exterminio, han transcurrido suficientes milenios para desplegar en nosotros una consciencia clara sobre el momento que vivimos. Llamamos guerra a los dos siglos de conflictos bélicos en nuestro país y también nombramos guerra a la conflagración entre civilizaciones y naciones que se han establecido en la tierra desde el principio del mundo. Llamamos lucha de clases a los inevitables enfrentamientos entre fuerzas de la sociedad humana que buscan establecer la primacía de sus intereses.

La poesía llama a evocar nuestras raíces, la atmósfera de esplendor de la naturaleza, la profunda unidad espiritual de los pueblos primitivos, el significado primigenio de la pertenencia a la poderosa energía colectiva, a la inteligencia de la vida humana que habitaba los bosques y las orillas de los ríos en armonía con el espíritu de la existencia.

La poesía evoca los tiempos remotos del principio y nos llama a recobrar nuestra condición original. El Festival Internacional de Poesía de Medellín se mantiene firme en su propósito, después de 35 años de existencia. Instalado en la ciudad en contra de las formas extremas de la violencia y de la guerra, ha constituido un refugio para la población y un alimento poderoso para su consciencia y sensibilidad, un paradigma del diálogo entre las tradiciones poéticas del mundo y las expresiones de la diversidad cultural. Entre el 5 y 12 de julio revivirá su fraterno ritual, para reafirmar la vocación de vida y de paz de la ciudad, el sueño reencarnado de la justicia poética y de la hermandad entre los pueblos de la tierra. El domingo 6 de julio seremos una de las sedes de este evento fundamental par la ciudad.

Programación

3:00 p.m. Jóvenes poetas latinoamericanas. Lectura de poemas

Nació en Tosagu, es estudiante de química pura. En el 2010, ganó fondos públicos del Ministerio de Cultura para trabajar en zonas rurales de la provincia de Manabí. El 2013, trabajó como asistente de producción y fotografía fija en la película La vida sigue, a pesar de cabos sueltos y tantas cosas sin sentido, fortaleciendo su experiencia artística en el ámbito audiovisual. En 2022, debutó con su libro Vértigo, híbrido de poemas y cuentos presentado en el Festival de Literatura y Artes de Girardot, Colombia. Actualmente, trabaja en la reedición y lanzamiento de su novela corta Alma y el canto de la serpiente (2024).

Nació en Santa Cruz, Bolivia. Explora distintas artes y realiza múltiples oficios. Entre sus favoritos están la poesía y la fotografía. Recibió el Premio Nacional Noveles Escritores de la Cámara del Libro de Santa Cruz, el año 2017, por su libro Luminiscencia. Ha publicado Luminiscencia (2017, Editorial 3600 y 2017, Editorial Llamarada Verde) y Maneras de parar el mundo (2021, El Ángel Editor y 2022, Editorial Llamarada Verde). Cursó el Diplomado de Escritura Creativa de la UPSA y, desde el año 2010 participa en el Taller y Editorial de Poesía Llamarada Verde.

Estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es magíster en Estudios Medievales por la Universidad Complutense de Madrid. Fue finalista en el concurso de poesía Adonáis en el año 2019 y reconocida con mención honrosa en el concurso El Poeta Joven del Perú en los años 2017 y 2020. En marzo de 2025, realizó una residencia de escritura en la Villa Valmont, en Burdeos, Francia.

Ismaray Pozo Quiñones nació en Puerta de Golpe, Cuba, en 1987. Es egresada de Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Graduada en el 18vo. Curso de Técnicas Narrativas del Centro Onelio Jorge Cardoso en 2016. Ha publicado los libros Regresiones (2017); Abisales (2018) y La Recitante (2019). Algunos de los premios que ha recibido son: Premio Luis Rogelio Nogueras 2018; Finalista en I Premio de Poesía Hypermedia 2019 con el libro Mapas neuronales; Premio Revista Gaceta, Revista Prometeo 2025.

5:00 p.m. Poetas asiáticos. Lectura de poemas*

Poeta, traductor, crítico literario, editor y activista cultural. Ha publicado siete colecciones de poemas en bengalí. Fue galardonado entre otros con la Medalla de Oro Chinggish Khaan, el Premio Heaven Horse, Premio Mundial de Letras Numera, Golden Premio Knight.

Se graduó de Farmaceuta. En la actualidad se le considera uno de los poetas más conocidos en el extranjero de Bangladesh. Ha publicado siete colecciones de poemas en bengalí. Su obra ha sido traducida a más de veinticinco idiomas y cuenta con libros de poesía en inglés, español, alemán, japonés, mongol, árabe, chino, bahasa malayo, ruso, serbio y francés. Es un reconocido escritor y crítico de arte y tiene tres libros en prosa en su haber. Como traductor, ha traducido doce libros de poesía y ha editado algunas revistas y libros de poesía, incluida la Antología de poemas y cuentos de la SAARC, The Dhaka Review, etc.

Es poeta y artista plástico. Nació en el condado de Quyang, provincia de Hebei. Es doctor en literatura por la Universidad de las Artes de Nanjing. Actualmente es redactor jefe de ArtsBj.com; investigador de la Academia Nacional de las Artes de China; presidente de la Universidad de las Artes de Nanjing; director del Instituto Chino de Pintura Innovadora con Tinta y Lavado; consultor de la Asociación de Investigación sobre Pintura China de Hebei; profesor visitante de la Universidad de Hebei. También es investigador visitante en el Saint Said Art Center (Estados Unidos); investigador jefe en el Toyo Fine Arts Institute de Japón; presidente del International Planning Commissioner for the Nagoya Art Festival (Japón).

También es profesor visitante del curso de la Fundación One Asia en el programa de investigación SIIM de la Universidad Complutense de Madrid (España).

Es poeta, traductora, editora y periodista. En 1993 se graduó en la Facultad de Periodismo de la Universidad Estatal de Tashkent. En 2003 desarrolló el Curso Superior de Literatura de la Facultad de Filología Uzbeka de la Universidad Nacional de Uzbekistán. En 2004 fue galardonada con la Medalla de la Fama. Desde 2015, ha sido la editora en jefe del periódico más influyente, Kitob Dunyosi (Mundo del libro).

Pertenece a la Unión de Escritores de Uzbekistán, a la Unión de Periodistas de Azerbaiyán y a la asociacion de escritores de dicho país. Residente del Programa Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa, en 2021. Recibió el premio internacional Mikail Mushfeek, Azerbaiyán, 2015; el Premio Rasul RIZO, Azerbaiyán, 2021; el Premio Internacional Naji Naaman, 2021, y el Premio Golden Knight, 2021.

Sus poemas han sido traducidos a más de 30 idiomas y sus libros publicados en varios países extranjeros. Algunos de sus poemarios: Casa en el cielo, 1997; Salvación, 2003; Manto, 2004; Días sin mañana, 2006; El muro, 2006; Los días sin mañana, 2008; Conquista, 2011; Años olvidados, 2014; Nubes desenfrenadas, 2019; Lágrimas de colores, 2020; Sombras errantes, 2021; Estrella en la palma de mi mano (Ucrania, 2021), etc. Ha traducido al uzbeko a Marina Tsvetaeva, Anna Akhmatova, Boris Pasternak, Yevgueni Yevtushenko, entre otros destacados autores.

Nació en Al-Kufa, ciudad a orillas del río Éufrates, Irak, en 1955. Es poeta, narrador y periodista. Su voz ha sido considerada como una de las más originales de la generación de poetas iraquíes de los años 80. Pertenece a la Unión de Escritores Árabes e Iraquíes, a la Unión de Periodistas Árabes e Iraquíes, a la organización internacional de periodistas y a la Unión de Escritores Suecos.

Algunos de sus libros publicados: Ella me espera bajo la estatua de la libertad, 1984; Canciones sobre el puente de Kufa, 1986; Los pájaros no aman las balas, 1986; Cielo en un casco, 1988; Espejos para su largo cabello, 1992; Nube de pegamento, 1993; Bajo un cielo extraño, 1994; Formaciones, 1996; El himno de Uruk, 1996; Un grito tan grande como un país natal, 1998; Abrazar mi exilio, 2001; Páginas de la biografía de un exiliado, 2016; Déjame decirte lo que vi (edición bilingüe inglés/árabe de grandes secciones del renombrado poema épico El himno de Uruk), 2020; Los dados del texto, 2022, y Destellos… de ti, 2024.

Su poesía se caracteriza por una intensa pasión por la libertad, el amor y la belleza. Defensor de los derechos humanos, en 1993, sus críticas a la opresión y la injusticia lo llevaron al exilio en Jordania y Líbano. Tras ser condenado a muerte en Irak en 1996, a causa de la publicación de «»El himno de Uruk»», obtuvo refugio en Suecia. Desde 2004 reside en Londres.

Su poesía ha sido traducida al inglés, holandés, persa, kurdo, español, alemán, francés, entre otras lenguas. Ha residido también en Jordania, Yemen, Sudán y Siria. Ha recibido varios premios internacionales, entre ellos, el Premio Internacional de Poesía Hellman-Hammet (Nueva York, 1996); el Premio Internacional de Poesía de Rotterdam, 1997, y el Premio de la Asociación de Escritores Suecos, 2005.

7:00 p.m. Poetas árabes. Lectura de poemas*

Es poeta, narradora, escritora para niños, docente, productora y presentadora de varios programas de televisión y radio, entrevistadora, locutora, con una amplia trayectoria en los medios de comunicación en su país. Obtuvo además una maestría en Filosofía y una licenciatura en Educación Física.

Ha publicado los libros de poemas: Ya eres mío, sé libre; En el primer puerto; Sólo insomnio; Manicomio; Hipnosis; Todo esto está ante ti; y Psicosis, así como los libros para niños: Adán y el sueño; Sumsum dentro del vientre de mamá; Tengo dos casas en lugar de una; ¿Qué es lo que amo?; Sueño con un mundo; Así es como me amo, entre otros.

Sus poemas y cuentos han sido incluidos en diversas publicaciones del mundo árabe. Ha participado en numerosos festivales internacionales de poesía en el Líbano, en varios países árabes y en Europa. Pertenece a la Asociación de Escritores del Líbano y a la Corporación de Editores Libaneses.

Obtuvo una licenciatura en literatura árabe de la Universidad de El Cairo, en 2009. Desde entonces, ha estado activo en el campo de la poesía, la escritura y el periodismo. Residiendo en Turquía durante varios años, su trabajo como poeta, traductor literario e investigador cultural ilumina los diálogos matizados entre estas ricas tradiciones.

La destreza literaria de Zakaria se mostró por primera vez en su primer libro de poesía, Dialéctica, publicado en 2009. Su talento fue reconocido aún más cuando recibió el Premio de Poesía del Museo Mahmoud Darwish en 2015. Su segundo libro, Lo que no pude decirle a nadie en otro idioma, 2023, profundiza en las complejidades de la comunicación y la expresión emocional a través de las fronteras lingüísticas.

El compromiso de Zakaria con el intercambio cultural se extiende más allá de la poesía. Junto al arabista turco Melak Deniz Özdemir, ha traducido varias obras literarias turcas al árabe. Sus esfuerzos de colaboración también les valieron el Premio Ibn Battuta de Literatura de Viajes (2020-2021) por su traducción de El mundo es una olla grande y yo soy un cucharón… Un viaje por Egipto e Irak, de Aziz Nesin, lo que marca un logro significativo en el campo de la traducción de reportajes de viajes.

Poeta y escritor iraquí, que ha vivido la mayor parte de su vida en Kuwait. Trabaja como editor jefe en la editorial Takween. Este contexto geográfico y cultural particular lo convierte en un puente importante para comprender la interacción cultural entre Irak y Kuwait, representando la experiencia de toda una generación árabe influenciada por la vida en el exilio o en la diáspora dentro de una misma región. Publicó en 2015 su primer poemario titulado Una puerta que mira en mis ojos, marcando su entrada al panorama poético árabe. Y en 2019 lanzó su libro de poesía El escape del viento de las ciudades de piedra.

Ese mismo año publicó también su libro de cuentos para niños Todo estará bien, en Beirut. Sus poemas entrelazan la dualidad entre el exilio y la pertenencia, entre la patria en la memoria y la realidad vivida, lo que otorga a sus textos un carácter profundamente existencial y emocional. Ha logrado ofrecer una voz poética diferente al plantear preguntas sobre la identidad y el desarraigo, consolidándose como una de las voces poéticas árabes que merecen ser exploradas para entender las experiencias de interacción cultural entre el exilio y el hogar.

Nació en Jerusalén, Palestina, el 23 de junio de 1973. Es poeta, ensayista, profesor universitario, crítico literario y editor. Culminó estudios sobre Literatura Árabe en la Universidad de Birzeit, donde obtuvo también su maestría en Estudios Árabes Contemporáneos. Es jefe de Edición de la Revista Los Poetas publicada por la Casa de la Poesía Palestina, editor principal de la Revista Aqwas, que agrupa a las voces jóvenes, también es editor principal de la Revista de los Prisioneros. Actualmente es el secretario general de la Unión General de Escritores y Literatos Palestinos, y vicepresidente de la Agrupación Internacional del Libro en Rusia para las relaciones árabes, africanas y latinoamericanas, la cual agrupa a 54 Uniones de Escritores en Rusia y el mundo. Por 10 años presidió la Casa de la Poesía de Palestina y fue secretario general del comité nacional palestino para la educación y la Cultura. Ha publicado en poesía: Ragbot; Señales del narciso (2002, al-zehira); La mañana del bache; La lámpara en la altura; y, El lugar de los ciervos. En crítica literaria publicó: Soy quien ha visto (artículos en la cultura palestina 2009). Es Premio Internacional de Poesía Martín Secoro, Italia, 2017. Pertenece al consejo central de la Organización por la Liberación de Palestina.

*Con transmisión online