Abierto hoy de 11:00 a.m. a 10:00 p.m.

Fotograma de visitantes en la ezposición Juan Fernando Herrán. Materialidades y constelaciones
Entrada con pago en taquilla
17 febrero 2025

Recorrido comentado con Mediadores MAMM

Los recorridos comentados son espacios acompañados por los Mediadores MAMM para ahondar en el contexto de las exposiciones que se encuentran en nuestras salas, así como las motivaciones de los artistas para realizar sus obras.

 

Acerca de las exposiciones

Juan Fernando Herrán. Materialidades y constelaciones
En los últimos treinta años Juan Fernando Herrán ha desarrollado su obra a partir de un extenso trabajo de campo, que realiza frecuentemente en compañía de una cámara fotográfica y de sus libretas de apuntes; también la ha fundamentado en investigaciones históricas, sociológicas y antropológicas. Sus procesos de transformación de materiales, así como de construcción de imágenes y estructuras, se arraigan en aquellos realizados por otros seres humanos en su búsqueda de soluciones prácticas y sentido simbólico.

Invocando los fantasmas de la modernidad
Esta exposición examina cómo las tecnologías digitales pueden abrir nuevas posibilidades para la presentación del patrimonio cultural y del arte en un contexto museográfico. A partir de modelos digitales de exposición de dos influyentes exposiciones europeas, la muestra propone una reflexión crítica sobre la modernidad y sus narrativas, explorando sus ecos en la contemporaneidad. En su núcleo, los modelos digitales reinterpretan los discursos de estas muestras a través del potencial de las estructuras informáticas actuales, dando lugar a nuevas rutas de análisis sobre el posmodernismo, la no-modernidad y la extra-modernidad. Sobre esta base, un grupo de artistas investiga la influencia de estas ideas sobre las formas de representación y sus revisitados en nuestra cultura digital.

Umbral de resonancia
¿Cómo nos relacionamos con la naturaleza a través del sonido?, ¿De qué manera nuestra presencia transforma estos ecosistemas sonoros y, simultáneamente, modifica nuestra experiencia? Esta es una instalación que propone un espacio sensorial y reflexivo a través de la intersección entre lo natural y lo tecnológico. Utilizando el sonido como un puente entre la biodiversidad y la experiencia humana, los artistas invitan al público a sumergirse en un ecosistema sonoro interactivo y resonante, donde convergen especies, espacios y tiempos.

Musa. Perspectivas femeninas en las Colecciones del MAMM y MAC Panamá
Esta es una exposición que reúne obras de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Medellín y del Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y que busca visibilizar las obras de artistas mujeres que históricamente han tenido menos protagonismo que sus pares hombres. La exposición toma el título de Musa, una obra en video de la artista Minia Biabiany (Guadalupe, 1988) que a su vez retoma el nombre científico de la planta del plátano: musa paradisíaca. Habitual de las latitudes tropicales de América y Asia, su flor es utilizada con fines medicinales ligados a las dolencias uterinas, siendo también un fruto protagónico de los procesos extractivistas en las Américas.

Khoka Project
La planta de coca es un delicado arbusto, con frutos rojos, flores blancas y hojas que varían en tonalidades de verde y tamaño; esta especie vegetal se ha adaptado y prosperado en las laderas andinas, así como en las selvas tropicales que descienden al Amazonas, en la Costa Caribe, en las escarpadas montañas del Cauca, Huila y la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, al igual que en los fértiles valles que atraviesan el desierto costero en el Perú y en las lagunas o en las yungas (bosques y selvas de montaña) bolivianas. La coca, viva y libre, se exhibe como parte de la profunda investigación colectiva y transdisciplinar Khoka Project, liderada por la artista Susana Mejía.